viernes, 10 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Si bien se vienen detectando señales de la crisis desde 2007, el corriente año ha sido en el que se ha desatado con toda crudeza. Se dijo que sería una crisis de los países centrales, ya que en ellos se vio con más fuerza al principio. Aún así, los efectos de la debacle se han empezado a sentir desde principios del año en otros países, como Argentina. En este país -con una coyuntura especial, ya que se podría decir que desde el 2001 no se han podido sortear los problemas económicos- se vieron subas en los precios, hasta que la gota que rebalsó el vaso hizo notar al país que la Crisis no sería tan sólo de los grandes. Veinticinco mil personas empleadas por empresas petroleras perdieron sus puestos de trabajo, y se vieron acrecentadas las huelgas, paros y manifestaciones por subas de salario y condiciones de trabajo.

Entonces muy bien merecido tiene este título de "Crisis Financiera Mundial", y es que nos ha afectado a todos, en diferentes medidas, pero no habrá país que pueda evadir sus efectos.

Por sus efectos globales, tiene también el mérito para ser analizada con cierta profundidad. A demás de redactar cinco aspectos sobre la Crisis, hemos analizado tres temas que la conciernen: La necesidad de reformas en la ONU; La posibilidad de un enfrentamiento entre la UE y EEUU; y la Crisis europea por la desocupación.

Invitamos al lector a clickear los botones para las diferentes entradas:









EL GRUPO DE LOS 20: SITUACIÓN LUEGO DE LA CRISIS

El G-20 incluye países de los tres bloques económicos más importantes del momento: el G8, grupo que nuclea a los 8 países más desarrollados, el G11, que agrupa a los países emergentes, y a la Unión Europea, representada como uno sólo, es decir, que los países no cuentan con representación individual.

PAÍSES QUE FORMAN PARTE DEL G-20


Click en la imagen para ver en tamaño grande

SITUACIÓN ECONÓMICA DE CADA PAÍS LUEGO DE SER GOLPEADOS POR LA CRISIS

Click en la imagen para ver en tamaño grande

CINCO ASPECTOS DE LA CRISIS

1. Mercados laborales fuertemente afectados. Las recurrentes quiebras de empresas de todo el mundo se posicionan como un importante factor que dejó a miles sin empleo. Como si fuera poco, empresas y fábricas que no han caído toman medidas preventivas de recorte de presupuesto, lo que incluye principalmente, el recorte de personal. Las tasas de desempleo registradas en este año, 2009, son descomunalmente altas en ciertos casos. Por ejemplo, dentro del Grupo de los 20, no hay un índice de desempleo que sea menor al 4%. En España, casi el 20% de la Población económicamente activa no encuentra ocupación estable.

2. El anterior factor, junto con la xenofobia que se crea ante el pánico por la falta de empleo, de soluciones a la crisis, de respuestas de parte de las potencias internacionales, han conllevado al segundo factor: Descomunal cantidad y gravedad de estallidos sociales. Por xenofobia, un ejemplo es el ataque en Irlanda a una comunidad rumana. Por falta de medidas beneficiosas y de respuestas por parte de los más poderosos del mundo, el claro ejemplo fue la masiva manifestación en Francia ante la cumbre de la OTAN, en abril, que dejó un saldo de trescientos detenidos. Debido al desempleo, se puede citar la protesta en enero de este año del personal de Alitalia, una empresa italiana de aerolíneas, en Roma, ante la anunciada reducción que haría que de los 20.000 empleados quedaran sólo 12.500 tras una reforma por la crisis. La tensión social se ve fomentada por los medios de comunicación, e incrementada por la pandemia de la Gripe A H1N1. Es en estos tiempos cuando más violencia social se evidencia, al menos es el período más violento entre los últimos años, lo cual es generado por la crisis, que a su vez se ve agravada por este hecho, ya que representa una amenaza a la tan buscada paz mundial.

3. Como una reacción en cadena, los anteriores aspectos representan un peligro inminente para los Estados Nacionales. Como tercer aspecto, tomamos la Fragilidad de los Estados frente a los conflictos sociales y la recesión financiera. Un caso en particular es el de Perú, que se alzó en protestas este 8 de julio. Fue un paro generalizado, de sectores como el del transporte y los maestros, debido a la aplicación de políticas neoliberales por parte del Presidente García. Estos disturbios provocaron la renuncia del presidente del consejo de ministros, Yehude Simon. En este país (según Diario Río Negro) se hallan 226 conflictos sociales activos. La situación que se vive en Perú desestabiliza el gobierno, lo pone “en jaque”. Otros gobiernos, como el de Hungría –un caso alejado de Perú tanto geográficamente como históricamente y en la conformación de bloques económicos- también parecen corroerse ante la crisis. Allí, el primer ministro socialista, de apellido Gyurcsany, ha sido sustituido de forma no democrática, es decir, sin la opinión del pueblo. Se teme un paso de recesión a depresión. El ejemplo de la República Checa basta para visualizar cuán frágiles se encuentran los Estados y sus gobiernos. El 24 de marzo de este año, Mirek Topolanek fue acusado de incompetente por falta de soluciones ante la crisis, y obligado a retirarse del cargo de Primer Ministro.

4. Atroz caída del comercio internacional y de la productividad. Esta caída ha sido la más dura en cincuenta años, con un rendimiento negativo pronosticado para el resto del año, de -1,4%. La producción mundial fue afectada más de lo que se preveía, afirma el Fondo Monetario Internacional, debido a la desaceleración del comercio mundial, y a la falta de demanda de ciertos productos. Es que ante la falta de empleo, la población mundial ha priorizado el ahorro antes del gasto. En la zona del euro, el comercio cayó un 15,5% en el primer trimestre de este año, comparado con la misma fecha del año pasado, y un 8,1% comparado con el trimestre anterior. La OMC ya preveía una caída del 9% en la compraventa internacional, y se estima que hasta la fecha, el comercio ha caído en un 10%.

5. Un aspecto extremadamente alarmante de la actual crisis es el aumento del hambre en el mundo. Durante los últimos meses, más de cien millones de personas se sumaron al total de hambrientos mundiales, que cierra en más de 1.020 millones, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Esto es consecuencia neta de la crisis global, que provoca una disminución de ingresos, aumento de precios y de desempleo, de modo que el acceso a los alimentos por parte de los pobres se hace cada vez más dificultoso. Esto significa que debido a la debacle financiera, la ya presente Crisis de los Alimentos se ha visto engrosada. Según el director general de la FAO, Jacques Diouf, hoy en día el hambre afecta a una de cada seis personas sobre la faz de la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA:
  • Diario La Nación, sección Actualidad, 24 de marzo de 2009, "Por la crisis económica, cayó el gobierno de la República Checa"
  • Diario El País, sección Internacional, 4 de abril de 2009, "300 detenidos en las protestas contra la cumbre en Francia y Alemania"
  • Diario Virtual LosRecursosHumanos.com, sección Noticias, 9 de enero de 2009, "Personal de Alitalia protesta por temor a perder empleo"
  • Nuestra tele Noticias, sección economía, 3 de junio de 2009, "Caída de comercio e inversión provocan desplome histórico de la economía europea" en http://www.nuestratele.tv/content/caida-comercio-e-inversion-provocan-desplome-historico-la-economia-europea
  • Diario El País, sección Sociedad, 19 de junio de 2009, "Ya hay 1.020 millones de hambrientos en el mundo"
  • Diario Río Negro, sección Internacionales, 9 de julio de 2009, "los países ricos ven aún muy frágil la reactivación", pp 24-25
  • Ídem, "Cauto optimismo del FMI", p 25

jueves, 9 de julio de 2009

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 1. LA REFORMA DEMOCRATIZANTE

Si bien las Naciones Unidas cuentan con diferentes órganos que permiten su funcionamiento, en los cuales participan los diferentes países miembros, tanto temporales como los permanentes, es necesaria una reforma que garantice una verdadera democracia dentro de la organización que, según sus propios estándares, debe luchar por la paz mundial, entre otras cosas.
No es democrático que los votos de algunos sean más significantes que los de otros. Con esto se apunta, por ejemplo, al derecho de vetar ciertos proyectos de la ONU que algunos países tienen. Este derecho, más de una vez ha provocado situaciones controversiales a nivel mundial, muchas veces perjudicando a ciertos sectores de la Tierra.


Nueva York, cede del Consejo de Seguridad.

Un ejemplo muy claro fue el veto de Estados Unidos a la resolución que en 2004 hubiese podido forzar a Israel a cesar los ataques y operativos militares en la franja de Gaza. Históricamente, EEUU buscó la alianza de Israel por motivos económicos: sería el país que le garantizara la entrada al Medio Oriente y sus recursos naturales - gas y petróleo, sobre todo - que tan vitales resultan mundialmente. De esta manera, los asesinatos en pos del enfrentamiento palestino-israelí se perpetuaron.


A demás, otro aspecto democratizante sería crear una Asamblea Parlamentaria, que se complemente con la Asamblea General. La diferencia sería que en esta nueva Asamblea, tendrían que verse representados los intereses no sólo de los países miembros, sino de la mayoría de los hombres y mujeres provenientes u oriundos de países que no necesariamente sean desarrollados, sino todo lo contrario. De esta manera, se oirían las voces de todos aquellos que hoy por hoy no hallan representación alguna por parte de la cantidad de organizaciones e instituciones cuyas urgencias son las de satisfacer - siempre o casi siempre - las dolencias de los más adinerados, acentuando la brecha entre países periféricos - o subdesarrollados - y centrales.

Globalizar la democracia, incluyendo a la ONU como organismo donde rija, y creando otros organismos que aseguren representatividad, son algunas de las formas de impulsar el progreso mundial desde la ONU.


Bandera de la ONU

Tal vez, como ha dicho el Presidente español Zapatero, la salida de la crisis se dé con políticas de corte social-demócrata, que pongan en movimiento e impulsen las fuerzas progresistas al rededor del globo.

Como Unión Europea, al ya estar representada, no individualmente cada país, la opción de crear un organismo representativo de los intereses del resto del mundo puede no ser del todo atractiva. Hay que tener en cuenta que la UE cuenta con países que no son subdesarrollados, y cuyos habitantes suelen contar con altos niveles de vida, al menos en comparación con los niveles de aquellos habitantes de países pobres. El PBI de la UE como bloque roza los diecinueve millones de dólares, sobrepasando casi por cuatro millones y medio al PBI de Estados Unidos, la potencia cabecera mundial. Si la idea que Eduardo Galeano presenta en su obra Las Venas Abiertas de América Latina - que los países desarrollados han "ganado" a expensas de la pobreza de otros países - es correcta, es posible que la Unión Europea no se moleste en impulsar este tipo de medidas reformistas.

Pero siempre cabe la duda - y la esperanza - de que se haga pensando en el bienestar social, no local sino mundial, enfrentando que la Globalización nos empuja cada vez más a actuar en conjunto con el resto del mundo, como pares.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Revista NOTICIAS, 4 de abril del 2009, "Diez leyes sobre la crisis (II)", por Fernando Iglesias, pp 75-79.

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 2. UN ALTO A LOS ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS GLOBALES


Episodio del enfrentamiento árabe-iraelí

Si bien la ONU conserva como objetivos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la cooperación pacífica, y la prohibición de emplear la fuerza para resolver conflictos, existe una suerte de traba en su organización que no permite que estos fines se lleven a cabo satisfactoriamente y con extensión global.

Con el fuerte golpe que significa la actual crisis para todas las sociedades del mundo, se han visto multiplicadas la tensión y violencia social. El pánico que se apodera de los ciudadanos ante la posible pérdida de sus trabajos los llevan a relacionar a los inmigrantes con una potencial amenaza. De esta manera, emergen reacciones xenofóbicas en los ciudadanos locales, que muchas veces incluyen enfrentamientos violentos. Se puede citar el caso de Irlanda, donde hace un mes se produjeron ataques a una colonia rumana. También se multiplicaron este tipo de acciones en países como Grecia y el Reino Unido.


Graffiti en un muro español, en el que se lee "Al inmigrante, paliza constante"

Ante la actual crisis, que conllevó a una pérdida de fuerza y poder de algunos Estados, éstos ya no pueden mediar en los conflictos que los conciernan, y hacerlos cesar. Aún así, la finalización de ellos es vital para el orden mundial y el correcto funcionamiento tanto de los Estados particulares, como de todo el sistema financiero y económico que los rige.

Aquí es donde la ONU debería intervenir. Es necesaria una transformación en sus funciones, ya que los objetivos previamente mencionados no se cumplen, por más necesarios que sean, con la actual organización y rol que desempeña este organismo. Además de una reforma democratizante, que fuerce a los países a respetarse entre sí, es necesario un cambio en el Consejo de Seguridad. O bien se podría crear un nuevo organismo enteramente avocado a la resolución de conflictos internacionales por vías pacíficas, o modificar el funcionamiento de este Consejo para que en él tengan injerencia todos los países, poniendo en juego todos los intereses para ser respetados hasta donde se pueda. Esto llevaría a tener en cuenta las opiniones y urgencias del mundo en su totalidad, para llegar a una resolución que sea lo más beneficiosa posible a escala global, y no sólo para los Estados nacionales particularmente desarrollados.

Como Unión Europea, es posible que este conjunto esté interesado en tener mayor injerencia en las decisiones de la ONU, de forma que se vean plasmados sus objetivos como bloque económico. A su vez puede que se niegue, ya que incluir las opiniones del resto del mundo podría hacer que las urgencias del bloque se vean desplazadas en el tiempo, para su posterior resolución.

Por otro lado, hay que recalcar el posible conflicto que podría presentarse entre EEUU y la UE. Ante una situación similar, el peso que hoy tiene Estados Unidos en la ONU podría ser perjudicial para la Unión. Es de público conocimiento que EEUU ha vetado resoluciones de la ONU en pos de ciertos países, que en realidad le aseguraban un beneficio futuro a sí mismo. Tal es el caso del veto a la resolución que obligaría a Israel a dejar de atacar a Palestina en la zona de la franja de Gaza. Debido a la relación económica y las posibilidades que Israel abre para Estados Unidos, esta decisión fue beneficiosa también para EEUU. Esta es una de las razones por la cual la UE podría aceptar una igual participación de los Estados del mundo dentro de la ONU.

miércoles, 8 de julio de 2009

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 3. CONTROL A LOS ORGANISMOS FINANCIEROS

Frente a esta crisis, no cabe duda de que hace falta quien coordine y a la vez controle a los diversos organismos financieros internacionales. Una de las causas más fuertes que tuvo la actual crisis fue sin duda el préstamo excesivo por parte de estos organismos, que no se preocuparon por la posibilidad de que sus deudores no pudiesen devolver semejantes sumas de dinero.

Se puede interpretar este hecho como una falta de control por parte del Banco Mundial, el Fondo Monetario, y ciertos bancos privados. En este caso, es necesaria la creación de un organismo que sea capaz de mantener ciertos estándares para los préstamos, que controle lo que otros no han controlado, pero que a la vez tenga como objetivo la no violencia, y el bienestar general. Ya que éstos dos son presuntos objetivos de la ONU, podría ser esta organización la que se extienda para imponer control - aunque no con poder ilimitado - en las finanzas mundiales.

1.Placa símbolo del FMI
2.Logo del Banco Mundial

Otra forma de ver lo acontecido es que el afán de enriquecerse que mantienen ciertos países les impidió prever lo que hoy sucede. Muchos también opinan que para que ciertos países mantuvieran la hegemonía que han conseguido era necesaria la creación de lazos de dependencia que vincularan a los países periféricos con aquellos centrales. De este modo, los préstamos no son otra cosa que las ligaduras que atan a los países más pobres a pagar amortizaciones e intereses ridículamente altos a quienes, en un momento, les ofrecieron préstamos a supuesto modo de ayuda financiera. En el caso de esta segunda visión, es necesaria la intervención de un organismo que pueda controlar imparcialmente que este tipo de acciones, apuntadas a crecer económicamente a expensas de la pobreza de otros, no vuelvan a suceder, no sólo por el bien de aquellos países extremadamente pobres, sino por el bien del sistema financiero mundial en conjunto.

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, ya propuso crear un organismo de corte regulador, con el poder suficiente para tomar las medidas que sean necesarias para evitar un nuevo colapso en la economía. Pero es EEUU también el país que ha ocasionado controversias por ciertas decisiones que ha tomado unilateralmente, sin importarle la ONU, los Derechos Humanos, ni otros países a parte del suyo. Entonces el hecho de que este organismo dependa enteramente del gobierno de los Estados Unidos es algo arriesgado.

Por esta razón, esta debería ser la nueva misión de la ONU.

A estos efectos, son necesarias todas las reformas a este organismo que garanticen la democratización y la representación igualitaria de países tanto desarrollados como subdesarrollados y en vías de desarrollo. De otra forma, todo intento de controlar el mundo financiero, o de intervenir en pos del cese del fuego, de intervenciones militares, y de demás disturbios sociales, sólo será hecho para beneficio de unos pocos, y toda decisión estará en manos, no de la mayoría, sino tan sólo de aquellos que poseen el derecho al veto.

Esta posibilidad, para la Unión Europea, podría ser beneficiosa por el hecho de que Estados Unidos se vería restringido a respetar los pactos comerciales, el libre comercio, y no podría ejercer un control proteccionista que limite las relaciones económicas de la Unión.

Pero a la vez, es probable que la UE no pretenda ser restringida de forma alguna, y que quiera conservar el poder que tiene, para tomar las medidas que sean necesarias para sortear esta debacle, que tanto la ha desestabilizado.


domingo, 28 de junio de 2009

PUEDEN LA UE Y EEUU ENFRENTARSE POR EL INTERVENCIONISMO DE SUS ECONOMÍAS ANTE LA CRISIS

A principios de junio iniciaron las votaciones para elegir diputados y renovar cargos parlamentarios en la Unión Europea. Si bien fue avasallante la cantidad de gente que no se presento a votar, que se abstuvo de hacerlo, la victoria terminó siendo para los candidatos con ideologías de derecha, ya que los europeos suelen considerar que la izquierda ha tenido graves errores en el pasado, que resultan imperdonables, y que tal vez correrían un riesgo eligiéndolos hoy en día. Esta elección es de vital importancia para determinar cuáles serán los movimientos en el territorio económico de la Unión, las tendencias que se podrán evidenciar en los próximos meses, y las medidas que tomarán los nuevos parlamentos para intentar frenar la crisis de la que aún no parecen poder reponerse.

Europa levantará las barreras del proteccionismo, al menos con sus ex colonias, como por ejemplo ciertos países de Centroamérica.
“La Unión Europea conserva un proteccionismo propio y ahora que ganó la derecha, lo será aún más”… “¿Por qué ese proteccionismo?, pues porque España perdió cuatro millones de empleos, Alemania y Francia también perdieron empleos y en la parte social son muy cuidadosos, el perder empleos provoca conmoción”, dijo el asesor de una empresa privada de Honduras en materia de tratador internacional, José Enrique Mejía Uclés, en el marco de un posible acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el istmo.


Imagen gráfica del aislamiento que representa el proteccionismo


Por el otro lado, tenemos a Estados Unidos y su nuevo presidente, Barack Obama, quien, a modo de resguardar a su país lo más posible de esta nueva crisis capitalista, pretende empezar a regular contratos desde Wall Street hasta las tarjetas de crédito. De esta manera, estaría buscando evitar nuevos posibles colapsos del sistema económico. Dice que su plan tiene como fin más importante modernizar y proteger la integridad del sistema financiero estadounidense. Para esto, se propone imponer transparencia y claridad en todo el sector financiero. Otro mecanismo para lograrlo, que se presenta según el presidente como absolutamente vital, es que el gobierno norteamericano tenga el suficiente poder para intervenir en los sectores que considere necesario para prevenir un nuevo colapso, poder proteger la economía internacional. Para todo esto, propone el implemento de una serie de reformas, que aseguren la solidez de instituciones nacionales, pero también de todo el sistema en general, asumiendo el rol tanto de ejemplo a seguir para otros países, como de líder mundial en todo lo relacionado con estándares regulatorios consistentes en el mundo entero. Considera también necesario que se le derive una considerable autoridad y responsabilidad a la Reserva Federal para regular entidades financieras, no sólo nacionales, sino de cualquier empresa que aparente ser un riesgo para la economía. En este caso, todas estas entidades financieras tendrían que cumplir requisitos inexorables en materia de capital y liquidez.

Otro mecanismo para el control propuesto y pretendido por el presidente estadounidense es la creación de un Consejo de Regulación que tenga el poder de ensamblar a los varios reguladores de mercados, para poder coordinar y compartir la información de alguna manera más eficiente.
Este nuevo poder que reclama Obama, que sin duda cuenta con los medios necesarios para implementar las medidas que desee, ya que se ha aprobado un plan de reactivación de la economía que no ha contando con un solo voto del lado de los republicanos, mantiene preocupados tanto a los europeos como a economistas internacionales. La preocupación deviene del hecho de que ciertas medidas tomadas en situación de urgencia para salvar empleos o industrias nacionales ayuden a crear una suerte de “ola proteccionista” que cubra importantes partes del mundo.

La posibilidad de un enfrentamiento entre el bloque económico de la Unión Europea con Estados Unidos se presenta más que latente. De hecho, data de febrero de este año una insinuación que hizo la UE de denunciar ante la Organización Mundial de Comercio el proteccionismo implementado por el país norteamericano, a raíz de una cláusula del plan de estímulo, que, según el bloque, violaría las leyes del comercio internacional. "Buy American" es el título de la cláusula que posiblemente fuese incluida en el plan de reactivación que causó la queja de los europeos. Mediante ésta se prohíbe la compra de acero y/o hierro de otros países, a menos que dichos materiales escaseen en el país o que se les agregue un 25% de recargo en la factura final. Aunque no es definitiva su integración al plan, la sola posibilidad de medidas de este calibre aterra a la Unión, que declaró, mediante portavoces, que no se quedará como simple espectador si en el documento final esta cláusula figura como valedera.


Cómic que ilustra el temor a un proteccionismo extremo de
EEUU,que recaudaría fondos monopolizando
sectores del mercado.


El embajador de la Unión Europea en Washington, John Bruton, escribió a fines de enero a los principales líderes parlamentarios, a la secretaria de Estado, Clinton, y al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, recordándoles que Estados Unidos y otros países se comprometieron a evitar toda medida proteccionista en la cumbre del G-20 del 15 de noviembre del año pasado, que tomó lugar en Washington.

Además, advirtió que violar ese compromiso podría hacer entrar el mundo en una espiral proteccionista que agravará la situación de sus economías.

Ciertos países europeos podrían resultar gravemente heridos en materia de sus economías, como Alemania, que es el primer exportador mundial, con bastante peso en la siderurgia en todo el orbe. La canciller alemana Angela Merkel afirmó que se debe evitar el proteccionismo, y agregó que había mantenido una conversación telefónica, antes de que saliera a la luz la posibilidad de la cláusula proteccionista con Obama, en la cual se le había asegurado que no se tomarían medidas de esta índole.

Hay ciertos indicios de que estas simples insinuaciones podrían llevarse más lejos en caso de que se siguiera por el camino del proteccionismo. El alcalde de Londres, Boris Johnson, dijo, textualmente: "Recordemos la vieja verdad: cuando mercaderías, gente y servicios no pueden cruzar las fronteras, son los soldados quienes generalmente abren el paso". Pero no es Inglaterra la única que reconoce el riesgo de un enfrentamiento que podría ser hasta bélico, empresas norteamericanas como Boeing, Caterpillar o General Electric revelaron su intranquilidad ante esa cláusula. Según dicen, podría provocar medidas de represalia. Lo mismo opinaron algunos representantes republicanos norteamericanos, hay que tener en cuenta que este sector fue el opositor al plan de Obama, que señalaron que Buy American podría desatar una guerra comercial.

Para la Unión Europea, esta posibilidad es mucho menos que alentadora, aunque insinúa que tomará medidas en caso de que Estados Unidos alce las barreras del proteccionismo. En el medio de una debacle como esta, a ningún país le convendría involucrarse en un enfrentamiento que ocasione más daños que los que ha sufrido la economía internacional. Para evitar una situación peligrosa para la Unión Europea, se deberían establecer diferentes acuerdos tanto con Estados Unidos como con otros países, siempre resguardando la integridad de las economías del bloque. No hay duda de que en cualquier pacto que se lleve a cabo la Unión se encargará de proteger sus propios intereses primero, ya que siempre lo ha hecho.

Aparentemente la UE ya se está encargando de establecer relaciones económicas y de destrabar el comercio con diferentes sectores del mundo. Un ejemplo es el reciente acuerdo sobre el ingreso de carnes de Estados Unidos en la Unión Europea. Ésta aceptará un contingente de 20.000 toneladas de carne proveniente de Estados Unidos, sin costos de arancel por tres años, y aparentemente luego lo aumentaría a 45.000 toneladas el cuarto año. Para respaldar el hecho de que la UE se focalizará principalmente en sus propios intereses, contamos con el hecho de que a Uruguay le ha otorgado un cupo de tan sólo 6.300 toneladas de carne, sin importarle el duro golpe que esto representa para la economía uruguaya, ya que la carne es el principal producto nacional, y que la Unión es el principal destinatario, que ahora, recortando su pedido, desestabilizaría la balanza comercial uruguaya.

Se podría decir que la UE está interesada en establecer lazos con Estados Unidos, ya que a demás del pacto sobre la importación de su materia prima, a afirmado que aprobarán nuevas normas para endurecer la supervisión bancaria, como propuso Obama. La Union propone la creación de tres organismos europeos para garantizar nuevas normas sobre supervisión financiera. De esta forma se alinearía con el pensamiento norteamericano sobre ciertas medidas a tomar.

BIBLIOGRAFÍA:

sábado, 27 de junio de 2009

OTRA HIPÓTESIS: POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS VERSUS POLÍTICAS LIBERALES



En el video podemos ver las diferentes posturas que se presentaron desde el año pasado para combatir la crisis. Si bien este documento es del 2008, y corresponde al período del mandato de Bush, se evidencias ciertas tendencias presentes hoy.
Bush habla de la necesidad de preservar el sistema capitalista con una orientación de libre mercado, libre comercio, regulado por la Ley de la Oferta y la Demanda. La UE y EEUU se presentan como dos cooperadores para realizar cumbres, reuniones, y desarrollar medidas que ayuden a enfrentar la crisis. Aún así, como hemos dicho en nuestra entrada anterior, ya se dispararon chispas entre las dos potencias. La UE sigue proponiendo el respeto a la liberalización del mercado, y el supuesto de que Estados Unidos se cierre en un proteccionismo es un riesgo muy grande que Europa no va a tolerar.
Por otro lado, tenemos a Zapatero, quien clama que la única salida a una crisis como la actual es una por la vía social-demócrata. En esto muestra un choque con los pensamientos occidentales. Si bien la Socialdemocracia no es igual al Socialismo, Marxismo o Leninismo, ya que no pretende reemplazar al capitalismo como sistema económico, sí pretende reformarlo de manera democrática, estableciendo una regulación estatal, probablemente respaldada por programas y organizaciones financiados y patrocinados por el Estado Nacional para minimizar la iniquidad que acarrea intrínsecamente el capitalismo en su forma moderna.
Esto puede orientarnos a pensar que es probable el encuentro violento - no nos referimos a un encuentro bélico - en torno a las ideas que cada Estado puede tener para sortear la crisis. En este caso, sería posible un enfrentamiento a causa del intervencionismo que planearan ciertos países como España. Este intervencionismo podría no ser bien visto del lado de quienes planean apegarse al libre cambio y la liberalización para subsanar el problema.

viernes, 26 de junio de 2009

CRISIS EUROPEA POR DESOCUPACIÓN


Cuando las grandes empresas entran a la crisis financiera, empiezan a cuidar y controlar sus gastos para mantener la rentabilidad de su negocio. Luego estas medidas se extienden a toda corporación que se halle lo suficientemente afectada por la crisis. Una de las primeras medidas que se toma es relevar cierta cantidad de personal de sus puestos. El problema es que ante la última crisis, la actual, dicha cantidad se ha vuelto sustancial.

Desde enero de 2006 no se registraban, en la Unión Europea, índices de desocupación tan altos como los presentes actualmente, que son del 8,6%.


La falta de trabajo es inexorable,
la solución es urgente.


Probablemente sea Europa la zona con más dificultades para recuperarse, ya sea por las tasas inesperadamente altas o por la “emigración” de inversiones extranjeras hacia mercados más seguros. Esto, si bien parece no haberse acentuado drásticamente se puede prever para el futuro cercano, ya que en la última crisis petrolífera de 1973, la liquidez en créditos e inversiones se posicionó preferencialmente en países subdesarrollados cuyos mercados resultaban más confiables que los de los países centrales entrados en recesión.

El desempleo se presenta entonces como el primer y más grave efecto social, al que ningún europeo puede ignorar. De marzo a abril de este año, 556.000 personas se sumaron al grupo de los desocupados, totalizando para la Unión Europea en abril una suma de 20.825 millones de personas. Un año antes, por la misma época, el desempleo ascendió a 4.6 millones, una cantidad, si bien incomparable por minúscula a la de hoy, que ya prevenía a los europeos de una futura problemática a presentarse. Por esto es correcto afirmar que hasta la fecha se presenta un aumento del desempleo continuo por trece meses.

Polonia, que cuenta con un fuerte mercado y consumo internos, es uno de los países menos afectados. Los índices de desocupación más bajos se registran en Holanda, sólo con un 3%, y en Austria luego, con el 4,2 %. Los más afectados son, en tercer lugar, Lituania, con el 16,8%, en segundo Lituania, 17,4%, y España se posiciona a la cabeza con un monstruoso 18,1%. Para este país solo, la cantidad de individuos se acerca a 4.010.700, asemejado al 18% de la población económicamente activa (PEA).

Ante esto, en toda Europa se ha evidenciado un cambio en las costumbres de consumo de la población. Se reducen los presupuestos, se suspende la adquisición de objetos lujosos, categoría recientemente ampliada, que pasó a contener la compra de ropa, y los viajes al exterior. La adquisición de productos de uso hogareño, como elementos de limpieza, de decoración, ya no ocurre por medio de los grandes shoppings, sino por medio de los mercados de usados y ferias polirrubros . El ahorro se volvió el principal bien familiar. Pero para pesar de los bancos, la acumulación de fondos como respaldo financiero de las familias ya no los involucra, en muchísimos casos. El dinero se guarda “debajo del colchón”, por la mala fama que esos organismos se han ganado.

Entonces se presenta un fuerte contraste: en tiempos severos, en los que el consumo se reduce, los bancos regalan televisores con pantalla LCD, computadoras portátiles y demás objetos lujosos a quienes se atreven a depositar sus fondos, a modo de fomento para el resto de la población.

La Ley de Oferta y Demanda declara “a mucha demanda, poca oferta”, entonces, a poca demanda, mucha oferta. Esto es lo que sucede en ciertos países, como España, donde por la baja en el consumo los precios en muchos rubros han bajado por temor al abarrotamiento de la producción.

Para el gran porcentaje de desempleados, cualquier trabajo es aceptable, ya que, aunque haya países donde se cobra un seguro por desempleo, estas sumas como apoyo del gobierno no son ilimitadas e interminables. La cantidad de dinero recibido y la duración de la ayuda depende de la cantidad de tiempo que haya trabajado la persona en su último empleo.

Aún así, corren rumores de que esta crisis tiene un final cercano. Se espera que para fines de 2010 la crisis ya haya terminado, por lo menos para la Unión Europea.

José Luís Rodríguez Zapatero, presidente de España, se muestra confiado: el 2 de junio se evidenció un avance, el desempleo bajó un 0,68% (24.741 personas).

Entonces, aunque sea una crisis severa y que vengan tiempos difíciles, se confía en que la crisis haya llegado a un punto de inflexión, en que se cederá en el futuro cercano.

Probablemente uno de los aspectos más graves para la Unión Europea del desempleo, sea sus consecuencias a nivel social: la xenofobia y el rechazo ante los extranjeros, que se traduce en ataques terroristas, que han llegado a ser entre los mismos países que integran el bloque económico.

Por ejemplo, el ataque en Irlanda a una comunidad rumana , a mediados de junio. Es que representa un riesgo para aquellos habitantes de un cierto país que un grupo de inmigrantes ocupen lugar en el mundo laboral, reduciendo las posibilidades de los oriundos de dicho país. No en todos los países se otorgan seguros por desempleo, ya que no todos los Estados son lo suficientemente fuertes para costearse ese gasto. Más tajante resulta la problemática en aquellos países cuyos Estados o gobiernos se han desmoronado, cosa que se hace notar especialmente en la Unión Europea, con la caída de la República Checa, Hungría, Lituania y Letonia, todos ellos integrantes del bloque.

Hay un caso, el de Polonia, que no parece tan afectada por la crisis. Sin embargo, éste es un país muy dependiente de las exportaciones, cuya reducción ya se siente, y no tardará mucho más en hacerse presente en dicho país.

Para solucionar este problema, es necesario contar con fondos nacionales para que los Estados puedan crear fuentes de trabajo. Los nuevos puestos a crear podrían funcionar si parte de los fondos se dedicara a obras públicas que necesiten mano de obra. También se podría tomar el ejemplo del workfare estadounidense de los ’90, y reelaborarlo a fines de adaptarlo a las condiciones europeas: subordinar las prestaciones de dinero a desempleados, que asumen la responsabilidad de trabajar –bajo cualquier condición- incluso bajo la posibilidad de sanción ante el rechazo de un empleo.

Esto , aunque con modificaciones para no caer en condiciones infrahumanas de trabajo, podría atraer ciertas empresas extranjeras a que invirtieran, incluso se podría dar pie para una interacción de este tipo entre los países del bloque de la Unión Europea. De esta manera podría reactivarse el mercado laboral.

La Unión Europea ya está mostrando iniciativas de cautela con sus fondos: se ha suspendido el crédito a países que no sean europeos. A parte de cuidarse de posibles futuros morosos incobrables (países que tomen créditos y luego no puedan devolverlos) podría estar ahorrando fondos para cualquiera de las posibles medidas dichas previamente, y también podría estar situándose en una posición de alerta, para que, tal vez, si se presenta la necesidad de créditos dentro de la Unión Europea, sean los mismos países integrantes los que presten fondos para ayudar a Estados dentro del bloque.




BIBLIOGRAFÍA:

  • Diario Río Negro, Martes 19 de Mayo de 2009, sección Internacionales, “El Banco Mundial ve señales positivas”.
  • Diario Río Negro, Miércoles 3 de Junio de 2009, sección Internacionales, “El desempleo castiga a Europa”
  • Diario Río Negro, Jueves 18 de Junio de 2009, sección Internacionales, “Una noche de terror racista en Irlanda del Norte”
  • Revista Nueva, Domingo 10 de Mayo de 2009, sección Actualidad, “Los españoles frente a la crisis”