PAÍSES QUE FORMAN PARTE DEL G-20
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEha9ScJCzqrX49ociD-CRrkqPXdvnKDVVaVG612Mtu-moyRoKAoD-D_7Wg_7c-Pukdu7yL8j73kz3NPU0zurvERsoAVuIIt-EaFe0Ly0ESs2yd29ET_ZuexViNwxIL-lmkf1cHlIRN-IaY/s400/Mapa+blog+copia.jpg)
Click en la imagen para ver en tamaño grande
SITUACIÓN ECONÓMICA DE CADA PAÍS LUEGO DE SER GOLPEADOS POR LA CRISIS
Para comprender el trabajo realizado en este Blog, es necesario recordar y saber cuáles fueron las causas de la crisis actual, y reconocer las consecuencias de la misma a nivel mundial.
En mucho de todo esto hay un importante grado de involucramiento de Estados Unidos, que desde hace mucho tiempo ha mantenido su hegemonía mundial, determinando relaciones económicas, y hasta interviniendo en países y situaciones ajenas a sí mismo. No está de más comentar, a modo de recordatorio, que el capitalismo ha sufrido reiteradas crisis a lo largo de la historia, y registra un comportamiento cíclico, que consta de un auge, un declive, una crisis, la superación de la misma, que muchas veces desemboca en un nuevo auge, o en una etapa de estabilidad, para dar comienzo a un nuevo ciclo.
Para que esta crisis se desarrollara, fue necesaria la liberalización financiera, encarnada en el neoliberalismo aplicado por la gran mayoría de los Estados actuales. Esto implica la no intervención del Estado en temas financieros, lo que acarrea la falta de regulación y control del sistema económico.
Los créditos tomados por diferentes países subdesarrollados, excesivos e impagables, se transformaron en un problema cuando los bancos más importantes se encontraron con falta de capital por la no devolución de los préstamos. Éstos no sólo fueron a nivel internacional, sino que dentro del mismo EEUU se concedieron a particulares para consumo, y los llamados "préstamos hipotecarios" se hicieron bastante populares. Esto dio lugar a la llamada "burbuja hipotecaria", cuyo estalllido, es decir, cuando los bancos tocaron fondo por falta de capitales, desembocó en la actual crisis.
Principalmente estas entes eran de origen estadounidense, como el Lehman Brothers, pero por diversas razones, EEUU no pudo hacerse cargo de todos los organismos que comenzaron a declararse en quiebra. Primero, durante el mandato de Bush se instaló un déficit fiscal, un endeudamiento por la guerra a Irak, seguidos de desequilibrios en el sector público, y la falta de control en este aspecto empeoró la situación.
A esto, sumemos la acumulación de capital por parte de ciertos países, como China, India y Japón, que a la vez empezaron a demandar más alimentos, agravando la "Crisis de los Alimentos", ya instaurada previamente.
El comercio internacional ha caído más de un 10%, habiéndose reducido fuertemente las exportaciones de ciertos países que de ellas dependían, por el proteccionismo anclado en otros países que sólo vieron esa forma de resguardar sus economías de la crisis. Si bien hay países que todavía aceptan importaciones, lo hacen con aranceles aduaneros muy elevados. Principalmente los países de
El desempleo, causado por la quiebra de innumerables empresas internacionales y nacionales, azota a los países de todo el mundo: si bien la crisis se origina en aquellos países desarrollados, en todas partes del mundo se ha registrado un aumento en las tasas de desempleo. En tiempos de globalización como son los de hoy, esto tiene muchas implicaciones. La migración entre países es común, así como la radicación de grupos étnicos en diferentes países. El riesgo de perder el empleo, o de no poder recuperarlo porque el puesto es dado a un inmigrante es un miedo que se ha presentado sobre todo en la comunidad europea. A raíz de ello, han proliferado los ataques xenofóbicos, la discriminación, en diferentes países, como Grecia, Letonia, Bulgaria, y ciudades como Londres, o Estamburgo.
Otro tipo de estallido social es el dado en Francia, por ejemplo, ante
Hay Estados que atraviesan por momentos muy duros, hasta el límite de haber caído ante la crisis, como el derrumbe de los gobiernos de Letonia, Lituania, Hungría, y
Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario