viernes, 10 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Si bien se vienen detectando señales de la crisis desde 2007, el corriente año ha sido en el que se ha desatado con toda crudeza. Se dijo que sería una crisis de los países centrales, ya que en ellos se vio con más fuerza al principio. Aún así, los efectos de la debacle se han empezado a sentir desde principios del año en otros países, como Argentina. En este país -con una coyuntura especial, ya que se podría decir que desde el 2001 no se han podido sortear los problemas económicos- se vieron subas en los precios, hasta que la gota que rebalsó el vaso hizo notar al país que la Crisis no sería tan sólo de los grandes. Veinticinco mil personas empleadas por empresas petroleras perdieron sus puestos de trabajo, y se vieron acrecentadas las huelgas, paros y manifestaciones por subas de salario y condiciones de trabajo.

Entonces muy bien merecido tiene este título de "Crisis Financiera Mundial", y es que nos ha afectado a todos, en diferentes medidas, pero no habrá país que pueda evadir sus efectos.

Por sus efectos globales, tiene también el mérito para ser analizada con cierta profundidad. A demás de redactar cinco aspectos sobre la Crisis, hemos analizado tres temas que la conciernen: La necesidad de reformas en la ONU; La posibilidad de un enfrentamiento entre la UE y EEUU; y la Crisis europea por la desocupación.

Invitamos al lector a clickear los botones para las diferentes entradas:









EL GRUPO DE LOS 20: SITUACIÓN LUEGO DE LA CRISIS

El G-20 incluye países de los tres bloques económicos más importantes del momento: el G8, grupo que nuclea a los 8 países más desarrollados, el G11, que agrupa a los países emergentes, y a la Unión Europea, representada como uno sólo, es decir, que los países no cuentan con representación individual.

PAÍSES QUE FORMAN PARTE DEL G-20


Click en la imagen para ver en tamaño grande

SITUACIÓN ECONÓMICA DE CADA PAÍS LUEGO DE SER GOLPEADOS POR LA CRISIS

Click en la imagen para ver en tamaño grande

CINCO ASPECTOS DE LA CRISIS

1. Mercados laborales fuertemente afectados. Las recurrentes quiebras de empresas de todo el mundo se posicionan como un importante factor que dejó a miles sin empleo. Como si fuera poco, empresas y fábricas que no han caído toman medidas preventivas de recorte de presupuesto, lo que incluye principalmente, el recorte de personal. Las tasas de desempleo registradas en este año, 2009, son descomunalmente altas en ciertos casos. Por ejemplo, dentro del Grupo de los 20, no hay un índice de desempleo que sea menor al 4%. En España, casi el 20% de la Población económicamente activa no encuentra ocupación estable.

2. El anterior factor, junto con la xenofobia que se crea ante el pánico por la falta de empleo, de soluciones a la crisis, de respuestas de parte de las potencias internacionales, han conllevado al segundo factor: Descomunal cantidad y gravedad de estallidos sociales. Por xenofobia, un ejemplo es el ataque en Irlanda a una comunidad rumana. Por falta de medidas beneficiosas y de respuestas por parte de los más poderosos del mundo, el claro ejemplo fue la masiva manifestación en Francia ante la cumbre de la OTAN, en abril, que dejó un saldo de trescientos detenidos. Debido al desempleo, se puede citar la protesta en enero de este año del personal de Alitalia, una empresa italiana de aerolíneas, en Roma, ante la anunciada reducción que haría que de los 20.000 empleados quedaran sólo 12.500 tras una reforma por la crisis. La tensión social se ve fomentada por los medios de comunicación, e incrementada por la pandemia de la Gripe A H1N1. Es en estos tiempos cuando más violencia social se evidencia, al menos es el período más violento entre los últimos años, lo cual es generado por la crisis, que a su vez se ve agravada por este hecho, ya que representa una amenaza a la tan buscada paz mundial.

3. Como una reacción en cadena, los anteriores aspectos representan un peligro inminente para los Estados Nacionales. Como tercer aspecto, tomamos la Fragilidad de los Estados frente a los conflictos sociales y la recesión financiera. Un caso en particular es el de Perú, que se alzó en protestas este 8 de julio. Fue un paro generalizado, de sectores como el del transporte y los maestros, debido a la aplicación de políticas neoliberales por parte del Presidente García. Estos disturbios provocaron la renuncia del presidente del consejo de ministros, Yehude Simon. En este país (según Diario Río Negro) se hallan 226 conflictos sociales activos. La situación que se vive en Perú desestabiliza el gobierno, lo pone “en jaque”. Otros gobiernos, como el de Hungría –un caso alejado de Perú tanto geográficamente como históricamente y en la conformación de bloques económicos- también parecen corroerse ante la crisis. Allí, el primer ministro socialista, de apellido Gyurcsany, ha sido sustituido de forma no democrática, es decir, sin la opinión del pueblo. Se teme un paso de recesión a depresión. El ejemplo de la República Checa basta para visualizar cuán frágiles se encuentran los Estados y sus gobiernos. El 24 de marzo de este año, Mirek Topolanek fue acusado de incompetente por falta de soluciones ante la crisis, y obligado a retirarse del cargo de Primer Ministro.

4. Atroz caída del comercio internacional y de la productividad. Esta caída ha sido la más dura en cincuenta años, con un rendimiento negativo pronosticado para el resto del año, de -1,4%. La producción mundial fue afectada más de lo que se preveía, afirma el Fondo Monetario Internacional, debido a la desaceleración del comercio mundial, y a la falta de demanda de ciertos productos. Es que ante la falta de empleo, la población mundial ha priorizado el ahorro antes del gasto. En la zona del euro, el comercio cayó un 15,5% en el primer trimestre de este año, comparado con la misma fecha del año pasado, y un 8,1% comparado con el trimestre anterior. La OMC ya preveía una caída del 9% en la compraventa internacional, y se estima que hasta la fecha, el comercio ha caído en un 10%.

5. Un aspecto extremadamente alarmante de la actual crisis es el aumento del hambre en el mundo. Durante los últimos meses, más de cien millones de personas se sumaron al total de hambrientos mundiales, que cierra en más de 1.020 millones, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Esto es consecuencia neta de la crisis global, que provoca una disminución de ingresos, aumento de precios y de desempleo, de modo que el acceso a los alimentos por parte de los pobres se hace cada vez más dificultoso. Esto significa que debido a la debacle financiera, la ya presente Crisis de los Alimentos se ha visto engrosada. Según el director general de la FAO, Jacques Diouf, hoy en día el hambre afecta a una de cada seis personas sobre la faz de la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA:
  • Diario La Nación, sección Actualidad, 24 de marzo de 2009, "Por la crisis económica, cayó el gobierno de la República Checa"
  • Diario El País, sección Internacional, 4 de abril de 2009, "300 detenidos en las protestas contra la cumbre en Francia y Alemania"
  • Diario Virtual LosRecursosHumanos.com, sección Noticias, 9 de enero de 2009, "Personal de Alitalia protesta por temor a perder empleo"
  • Nuestra tele Noticias, sección economía, 3 de junio de 2009, "Caída de comercio e inversión provocan desplome histórico de la economía europea" en http://www.nuestratele.tv/content/caida-comercio-e-inversion-provocan-desplome-historico-la-economia-europea
  • Diario El País, sección Sociedad, 19 de junio de 2009, "Ya hay 1.020 millones de hambrientos en el mundo"
  • Diario Río Negro, sección Internacionales, 9 de julio de 2009, "los países ricos ven aún muy frágil la reactivación", pp 24-25
  • Ídem, "Cauto optimismo del FMI", p 25

jueves, 9 de julio de 2009

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 1. LA REFORMA DEMOCRATIZANTE

Si bien las Naciones Unidas cuentan con diferentes órganos que permiten su funcionamiento, en los cuales participan los diferentes países miembros, tanto temporales como los permanentes, es necesaria una reforma que garantice una verdadera democracia dentro de la organización que, según sus propios estándares, debe luchar por la paz mundial, entre otras cosas.
No es democrático que los votos de algunos sean más significantes que los de otros. Con esto se apunta, por ejemplo, al derecho de vetar ciertos proyectos de la ONU que algunos países tienen. Este derecho, más de una vez ha provocado situaciones controversiales a nivel mundial, muchas veces perjudicando a ciertos sectores de la Tierra.


Nueva York, cede del Consejo de Seguridad.

Un ejemplo muy claro fue el veto de Estados Unidos a la resolución que en 2004 hubiese podido forzar a Israel a cesar los ataques y operativos militares en la franja de Gaza. Históricamente, EEUU buscó la alianza de Israel por motivos económicos: sería el país que le garantizara la entrada al Medio Oriente y sus recursos naturales - gas y petróleo, sobre todo - que tan vitales resultan mundialmente. De esta manera, los asesinatos en pos del enfrentamiento palestino-israelí se perpetuaron.


A demás, otro aspecto democratizante sería crear una Asamblea Parlamentaria, que se complemente con la Asamblea General. La diferencia sería que en esta nueva Asamblea, tendrían que verse representados los intereses no sólo de los países miembros, sino de la mayoría de los hombres y mujeres provenientes u oriundos de países que no necesariamente sean desarrollados, sino todo lo contrario. De esta manera, se oirían las voces de todos aquellos que hoy por hoy no hallan representación alguna por parte de la cantidad de organizaciones e instituciones cuyas urgencias son las de satisfacer - siempre o casi siempre - las dolencias de los más adinerados, acentuando la brecha entre países periféricos - o subdesarrollados - y centrales.

Globalizar la democracia, incluyendo a la ONU como organismo donde rija, y creando otros organismos que aseguren representatividad, son algunas de las formas de impulsar el progreso mundial desde la ONU.


Bandera de la ONU

Tal vez, como ha dicho el Presidente español Zapatero, la salida de la crisis se dé con políticas de corte social-demócrata, que pongan en movimiento e impulsen las fuerzas progresistas al rededor del globo.

Como Unión Europea, al ya estar representada, no individualmente cada país, la opción de crear un organismo representativo de los intereses del resto del mundo puede no ser del todo atractiva. Hay que tener en cuenta que la UE cuenta con países que no son subdesarrollados, y cuyos habitantes suelen contar con altos niveles de vida, al menos en comparación con los niveles de aquellos habitantes de países pobres. El PBI de la UE como bloque roza los diecinueve millones de dólares, sobrepasando casi por cuatro millones y medio al PBI de Estados Unidos, la potencia cabecera mundial. Si la idea que Eduardo Galeano presenta en su obra Las Venas Abiertas de América Latina - que los países desarrollados han "ganado" a expensas de la pobreza de otros países - es correcta, es posible que la Unión Europea no se moleste en impulsar este tipo de medidas reformistas.

Pero siempre cabe la duda - y la esperanza - de que se haga pensando en el bienestar social, no local sino mundial, enfrentando que la Globalización nos empuja cada vez más a actuar en conjunto con el resto del mundo, como pares.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Revista NOTICIAS, 4 de abril del 2009, "Diez leyes sobre la crisis (II)", por Fernando Iglesias, pp 75-79.

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 2. UN ALTO A LOS ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS GLOBALES


Episodio del enfrentamiento árabe-iraelí

Si bien la ONU conserva como objetivos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa y promoción de los Derechos Humanos, la cooperación pacífica, y la prohibición de emplear la fuerza para resolver conflictos, existe una suerte de traba en su organización que no permite que estos fines se lleven a cabo satisfactoriamente y con extensión global.

Con el fuerte golpe que significa la actual crisis para todas las sociedades del mundo, se han visto multiplicadas la tensión y violencia social. El pánico que se apodera de los ciudadanos ante la posible pérdida de sus trabajos los llevan a relacionar a los inmigrantes con una potencial amenaza. De esta manera, emergen reacciones xenofóbicas en los ciudadanos locales, que muchas veces incluyen enfrentamientos violentos. Se puede citar el caso de Irlanda, donde hace un mes se produjeron ataques a una colonia rumana. También se multiplicaron este tipo de acciones en países como Grecia y el Reino Unido.


Graffiti en un muro español, en el que se lee "Al inmigrante, paliza constante"

Ante la actual crisis, que conllevó a una pérdida de fuerza y poder de algunos Estados, éstos ya no pueden mediar en los conflictos que los conciernan, y hacerlos cesar. Aún así, la finalización de ellos es vital para el orden mundial y el correcto funcionamiento tanto de los Estados particulares, como de todo el sistema financiero y económico que los rige.

Aquí es donde la ONU debería intervenir. Es necesaria una transformación en sus funciones, ya que los objetivos previamente mencionados no se cumplen, por más necesarios que sean, con la actual organización y rol que desempeña este organismo. Además de una reforma democratizante, que fuerce a los países a respetarse entre sí, es necesario un cambio en el Consejo de Seguridad. O bien se podría crear un nuevo organismo enteramente avocado a la resolución de conflictos internacionales por vías pacíficas, o modificar el funcionamiento de este Consejo para que en él tengan injerencia todos los países, poniendo en juego todos los intereses para ser respetados hasta donde se pueda. Esto llevaría a tener en cuenta las opiniones y urgencias del mundo en su totalidad, para llegar a una resolución que sea lo más beneficiosa posible a escala global, y no sólo para los Estados nacionales particularmente desarrollados.

Como Unión Europea, es posible que este conjunto esté interesado en tener mayor injerencia en las decisiones de la ONU, de forma que se vean plasmados sus objetivos como bloque económico. A su vez puede que se niegue, ya que incluir las opiniones del resto del mundo podría hacer que las urgencias del bloque se vean desplazadas en el tiempo, para su posterior resolución.

Por otro lado, hay que recalcar el posible conflicto que podría presentarse entre EEUU y la UE. Ante una situación similar, el peso que hoy tiene Estados Unidos en la ONU podría ser perjudicial para la Unión. Es de público conocimiento que EEUU ha vetado resoluciones de la ONU en pos de ciertos países, que en realidad le aseguraban un beneficio futuro a sí mismo. Tal es el caso del veto a la resolución que obligaría a Israel a dejar de atacar a Palestina en la zona de la franja de Gaza. Debido a la relación económica y las posibilidades que Israel abre para Estados Unidos, esta decisión fue beneficiosa también para EEUU. Esta es una de las razones por la cual la UE podría aceptar una igual participación de los Estados del mundo dentro de la ONU.

miércoles, 8 de julio de 2009

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES EN LA ONU: 3. CONTROL A LOS ORGANISMOS FINANCIEROS

Frente a esta crisis, no cabe duda de que hace falta quien coordine y a la vez controle a los diversos organismos financieros internacionales. Una de las causas más fuertes que tuvo la actual crisis fue sin duda el préstamo excesivo por parte de estos organismos, que no se preocuparon por la posibilidad de que sus deudores no pudiesen devolver semejantes sumas de dinero.

Se puede interpretar este hecho como una falta de control por parte del Banco Mundial, el Fondo Monetario, y ciertos bancos privados. En este caso, es necesaria la creación de un organismo que sea capaz de mantener ciertos estándares para los préstamos, que controle lo que otros no han controlado, pero que a la vez tenga como objetivo la no violencia, y el bienestar general. Ya que éstos dos son presuntos objetivos de la ONU, podría ser esta organización la que se extienda para imponer control - aunque no con poder ilimitado - en las finanzas mundiales.

1.Placa símbolo del FMI
2.Logo del Banco Mundial

Otra forma de ver lo acontecido es que el afán de enriquecerse que mantienen ciertos países les impidió prever lo que hoy sucede. Muchos también opinan que para que ciertos países mantuvieran la hegemonía que han conseguido era necesaria la creación de lazos de dependencia que vincularan a los países periféricos con aquellos centrales. De este modo, los préstamos no son otra cosa que las ligaduras que atan a los países más pobres a pagar amortizaciones e intereses ridículamente altos a quienes, en un momento, les ofrecieron préstamos a supuesto modo de ayuda financiera. En el caso de esta segunda visión, es necesaria la intervención de un organismo que pueda controlar imparcialmente que este tipo de acciones, apuntadas a crecer económicamente a expensas de la pobreza de otros, no vuelvan a suceder, no sólo por el bien de aquellos países extremadamente pobres, sino por el bien del sistema financiero mundial en conjunto.

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, ya propuso crear un organismo de corte regulador, con el poder suficiente para tomar las medidas que sean necesarias para evitar un nuevo colapso en la economía. Pero es EEUU también el país que ha ocasionado controversias por ciertas decisiones que ha tomado unilateralmente, sin importarle la ONU, los Derechos Humanos, ni otros países a parte del suyo. Entonces el hecho de que este organismo dependa enteramente del gobierno de los Estados Unidos es algo arriesgado.

Por esta razón, esta debería ser la nueva misión de la ONU.

A estos efectos, son necesarias todas las reformas a este organismo que garanticen la democratización y la representación igualitaria de países tanto desarrollados como subdesarrollados y en vías de desarrollo. De otra forma, todo intento de controlar el mundo financiero, o de intervenir en pos del cese del fuego, de intervenciones militares, y de demás disturbios sociales, sólo será hecho para beneficio de unos pocos, y toda decisión estará en manos, no de la mayoría, sino tan sólo de aquellos que poseen el derecho al veto.

Esta posibilidad, para la Unión Europea, podría ser beneficiosa por el hecho de que Estados Unidos se vería restringido a respetar los pactos comerciales, el libre comercio, y no podría ejercer un control proteccionista que limite las relaciones económicas de la Unión.

Pero a la vez, es probable que la UE no pretenda ser restringida de forma alguna, y que quiera conservar el poder que tiene, para tomar las medidas que sean necesarias para sortear esta debacle, que tanto la ha desestabilizado.